miércoles, 13 de mayo de 2015

Despedida...

Alrededor de este curso de Química hicimos 3 experimentos bastantes curiosos y buenos, desde el punto de vista del equipo, tuvimos buenas experiencias, aprendimos mucho sobre la materia y nos entró más el gusto de la química.
Queremos agradecerle mucho a la Maestra Delia por compartir sus conocimientos sobre la Química que en lo personal a mi (Fernando) me encanta bastante. Sabemos que no fuimos el mejor equipo del salón, pero pusimos mucho empeño en los experimentos y en las exposiciones.

Aun asi, usted fue una maestra muy buena y tolerante y eso, los NP’s lo apreciamos bastante. Sin duda, fue muy buena elección poner el Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Vallejo en nuestras primeras opciones y más quedarnos aquí. Sin mas que decir, se le agradece mucho profesora Delia. ¡La queremos!.

Experimento 3. Eucaliptol:

Para elaborar este corto y último experimento, nuestro equipo tuvo que cumplir con una tarea asignada por la profesora Delia, que fue la siguiente: Hacer Eucaliptol, a base de unas cuantas hojas de eucalipto encontradas por la Ciudad de México y un poco de alcohol.
Una vez teniendo el eucaliptol pasaron unas cuantas clases y lo usamos, recuerdo muy bien ese día, era de las últimas semanas y ya casi no iba nadie del grupo; comenzando el experimento, las buenas personas de las laboratoristas nos proporcionaron un soporto universal, un vaso de precipitado de 50 ml. Un papel filtro y un embudo.
La profesora Delia, nos tuvo que volver a enseñar cómo se doblaba el papel filtro para una filtración rápida, colocamos el papel ya doblado en el embudo y el embudo en el soporte universal y en la base de este, pusimos el vaso de precipitados para que cayera el eucaliptol ya filtrado.

Terminando el experimento, entregamos aquella sustancia en estado líquido con olor muy fuerte a alcohol etílico a la profesora Delia y nos retiramos.

lunes, 11 de mayo de 2015

Experimento 2. Energía en los alimentos:


Este experimento tuvo bastante duración en nuestras clases de química, consistía en esto:
Las laboratoristas nos brindaban un soporte universal, unas pinzas de 3 dedos (para sostener la lata), unas pinzas (para sostener la muestra de alimentos), un termómetro, una probeta, un mechero de bunsen, una manguera y gas para hacer la combustión del mechero y poder crear fuego.
Nosotros, por nuestra parte, llevamos muestras de alimentos, como: Una lata, pan, tortilla, nueces, tocino, cacahuates y carne; todos, obviamente secos para que se pueda crear la combustión.
El objetivo de este experimento, fue mostrarnos que cantidad de energía tienen los alimentos en la dieta básica del mexicano promedio. Y se llevó a cabo de la siguiente manera: Montábamos las pinzas de tres dedos en el soporte universal, en estas colocábamos un corcho y con este atorábamos el termómetro y llenábamos la lata con ayuda de la probeta, e igual, la posicionábamos en las pinzas de tres dedos. Tomábamos una muestra de 4 g de cada alimento con las pinzas, y la acercamos al fuego del mechero y la llevamos a la parte inferior de la lata como si con la muestra del alimento, para calentar el agua hasta que el alimento quedase carbonizado.
Tomábamos temperatura inicial y temperatura final del agua, ∆T y el tiempo en el que se consumía el alimento.
Podemos apreciar que los alimentos con una cantidad de energía mayor tardan mucho tiempo en llegar a calidad de carbón, son las nueces y los cacahuates. Y los que menos energía tienen son las carnes por la cantidad enorme de grasas.   

Sin duda, uno de los experimentos más largos y más laboriosos que hemos hecho en química II.

Aquí, tenemos a nuestro compañero Abraham Ramirez quemando un cacahuate 

domingo, 10 de mayo de 2015

Experimento 1. Muestra de suelo:

Bien, comencemos con este blog.

En esta muestra nuestra compañera Josselyn Gamiño, tajo una muestra de tierra (mas seca que nada y en piedras), para comenzar este experimento, neutralizamos las rocas de tierra con una pala prestada por el estimado equipo de laboratoristas del salón.

Comenzamos a analizar la mezcla, primero a simple vista y veíamos los componentes de la mezcla, después  de ello comenzamos observarla a través de un microscopio y veíamos con mucho mejor detalle la composición de la mezcla. Luego, tomamos la humedad que había en la tierra fuera de ella con la ayuda de una mufla. En seguida, mojamos la muestra y medimos su volumen en ambos casos.

sábado, 9 de mayo de 2015

Intro al Blog de los NP's

Química II


Como todo buen alumno del 242 sección A, dijo
al empezar el segundo semestre: “No, ahora este semestre entro con todo” y cosas de esa índole, quedando de acuerdo con sus buenos amigos para entrar a clases, etc, etc, el equipo “Los NP’s” también tuvo un inicio de semestre optimista.

Tratando de esmerarse en las materias más difíciles, y en las más fáciles también, terminamos igual que el semestre pasado.

Pero… No significa que esto vaya a pasar con Química II.

Miembros del equipo “Los NP’s” (De izquierda a derecha):
-Herrera Marques Vanessa Lizbeth
-Gamiño Calderon Josselyn
-Baez Gonzalez Jean Paul
-Gonzalez Delgadillo Fernando
-Ramirez Hernandez Abraham
Los NP's